¿DERECHOS HUMANOS MANIPULADOS?

QUÉ SIGNIFICA GENOCIDIO

Según la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 (curioso que fuera en ese año concreto), para que algo sea considerado genocidio deben concurrir varios elementos, entre ellos:

  • Que haya actos específicos contra un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

  • Que exista intención de destruir total o parcialmente a ese grupo.


Todos estamos al tanto de conflictos graves que llevan años ocurriendo en distintas partes de África y Asia. En Europa, ahora seguimos la guerra en Ucrania, pero no tanto el polvorín silencioso del Cáucaso, ni la violencia criminal que azota buena parte de América.

Por hacer un resumen muy corto —independientemente de que sean o no oficialmente considerados genocidios—, existen muchísimas zonas en el mundo actualmente donde se vulneran los derechos humanos:

ÁFRICA

  • Sudán → Guerra civil entre el ejército y las RSF, con masacres en Darfur.

  • Etiopía → Tras la guerra de Tigray, persisten brotes de violencia en Oromía y Amhara.

  • República Democrática del Congo → Conflicto en el este, con el M23 y decenas de milicias.

  • Somalia → Lucha continua contra Al Shabaab.

  • Nigeria → Insurgencia de Boko Haram y conflictos intercomunitarios.

  • Mali, Burkina Faso, Níger → Golpes de Estado y violencia yihadista en el Sahel.

  • Mozambique (Cabo Delgado) → Insurgencia islamista en el norte.

  • Sudán del Sur → Conflictos étnicos y armados a pesar del acuerdo de paz.

ASIA

  • Afganistán → Bajo control talibán, con resistencia armada y ataques del Estado Islámico.

  • Pakistán → Violencia en zonas tribales y tensiones con Afganistán e India.

  • Myanmar → Guerra civil desde el golpe militar de 2021; persecución de los rohinyás.

  • Siria → La guerra ha bajado de intensidad, pero continúan los combates y la represión.

  • Irak → Presencia de células del Estado Islámico e inestabilidad política.

  • Yemen → Guerra prolongada entre los hutíes y la coalición saudí; crisis humanitaria enorme.

  • Palestina / Israel → Gaza bajo asedio y violencia extrema desde 2023-2024; tensiones crecientes en Cisjordania.

EUROPA

  • Ucrania → Guerra con Rusia (iniciada en 2014, recrudecida en 2022).

  • Cáucaso (Nagorno Karabaj / Armenia-Azerbaiyán) → Armenia sufrió la expulsión de los armenios de Karabaj en 2023; la región sigue inestable.

  • Rusia (Chechenia, Daguestán, etc.) → Control represivo y violaciones de derechos humanos, aunque no hay guerra abierta a gran escala.

AMÉRICA

No hay guerras como tal, pero sí violencia de altísima intensidad:

  • Haití → Control de bandas armadas, violencia masiva y colapso estatal.

  • México / Centroamérica → Violencia criminal equiparable a conflicto armado (cárteles, paramilitares).

  • Colombia → Aunque hubo acuerdo con las FARC, persisten disidencias armadas y el ELN.

OCEANÍA

En general, la región está en paz, salvo conflictos de baja intensidad en Papúa Nueva Guinea (Bougainville) y tensiones internas en algunas islas.


OPINIÓN SOBRE VISIBILIDAD Y MANIPULACIÓN

Cuando investigamos cada conflicto por separado, nos lleva a pensar que en algunos sí se podría entrar en el concepto de genocidio. Pero, ¿por qué no se visibilizan todos los atentados a los derechos humanos por igual? ¿Y por qué algunos solo se muestran en determinado momento, cuando se sabe que llevan años cometiéndose? Hoy día existen medios suficientes para conocer y dar voz a lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Así que me pregunto si se trata de una falta de información, de una gestión política —y, por qué no, emocional— de la información.

Creo que lo que se visibiliza, o se omite, casi nunca es completamente neutral, porque los medios y los gobiernos —directa o indirectamente— seleccionan qué conflictos “importan”, qué víctimas merecen atención y qué horrores se silencian. Esto no significa que toda cobertura sea manipulada; existen periodistas y medios que hacen un trabajo serio, pero sus voces muchas veces quedan eclipsadas por intereses estratégicos, económicos o geopolíticos.

Lo que sí es evidente es que algunos conflictos reciben atención internacional inmediata por intereses políticos o estratégicos, mientras que otros, igual de graves, permanecen invisibles. Gaza es un ejemplo claro, pero también es un recordatorio de que la desigualdad en la visibilidad no refleja la gravedad del sufrimiento, sino las prioridades de los poderes que controlan la narrativa.

Quiero dejar muy claro que mi apoyo a la lucha actual por una Palestina libre es firme, y mi crítica a la manipulación mediática no disminuye ese compromiso. 

Mi intención es subrayar que la conciencia social debe extenderse a todos los conflictos del mundo, sin depender de lo que los medios decidan mostrar o de cuándo decidan mostrarlo. Ningún conflicto compite contra otro; todos merecen atención, justicia y derechos humanos.


4 PUNTOS CLAVE DE MANIPULACIÓN Y VISIBILIDAD

1. LA VISIBILIDAD NO DEPENDE DEL SUFRIMIENTO, SINO DEL INTERÉS

  • No todo lo que duele, es injusto o atenta contra los derechos humanos se muestra. Se muestra lo que conviene mostrar para sostener narrativas, alianzas o negocios.

  • En el caso de Gaza, hay potencias implicadas (EE. UU., Reino Unido, UE, Irán, etc.), hay petróleo, rutas estratégicas, ideología y poder.

  • En el caso de Nigeria, las víctimas son “invisibles” para Occidente: africanos pobres, cristianos rurales, fuera de los ejes de poder o del comercio mundial. No “vende”. No cambia elecciones.


2. GAZA COMO “HISTORIA CONTROLADA”

  • El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 se convirtió en una justificación narrativa para reactivar la maquinaria propagandística israelí: “nos defendemos del terrorismo”.

  • Los grandes medios repitieron esa narrativa durante semanas porque:

    • Israel es aliado de EE. UU. y de la UE.

    • Los periodistas occidentales dependen de visados israelíes para entrar.

    • Las agencias internacionales reciben información filtrada o condicionada por el ejército israelí.

  • Solo cuando las cifras fueron imposibles de maquillar (miles de muertos, niños, hambre masiva) algunos medios empezaron a virar el tono.


3. NIGERIA: SIN PETRÓLEO MEDIÁTICO

  • Nigeria es un país con más de 200 millones de habitantes, violencia brutal constante y zonas controladas por grupos islamistas.

  • No ocupa portadas porque:

    • No afecta directamente a Europa o EE. UU.

    • No amenaza intereses geopolíticos.

    • Las víctimas no son “útiles” para moldear la opinión pública.

  • El silencio también es una forma de violencia política.


4. LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL

Cada cobertura busca algo:

  • Miedo, para justificar políticas de seguridad o armamento.

  • Indignación selectiva, para reforzar una identidad política.

  • Distracción, para tapar otros temas —como las guerras olvidadas—.

 

La información se usa como herramienta de ingeniería emocional: no para informarte, sino para dirigirte.
El mundo no calla por falta de medios, sino porque la verdad no siempre sirve a los intereses del poder.

Lo de Gaza —igual que Ucrania, Israel o Nigeria— demuestra que la compasión colectiva se programa. Se activa o se apaga según a quién beneficia que llores.

Por eso es tan importante informarte por cuenta propia. Siempre defenderé una Palestina libre. Pero debemos ser conscientes de un mundo lleno de conflictos que también merecen atención. Las fronteras, los intereses, las banderas y las religiones no pueden justificar qué nos importa o qué no. Todo ser humano es digno de derechos. Si los manipuladores discriminan estos derechos, que no nos engañen. Somos más listos.

Comentarios

Entradas populares